Consiguiendo un socio para mi emprendimiento

El trabajo en equipo es de suma importancia para el crecimiento y evolución de cualquier iniciativa y esto aplica a todo nivel dentro de una organización. Es viable que una sola persona logre acaparar todo y avanzar, pero de seguro habrá más dificultades que haciéndolo en conjunto. Tomando esto como base, si nos posicionamos en el comienzo, es ideal contar con socios fundadores de un emprendimiento. No es sencillo encontrarlos, pero el beneficio que nos da es alto como para no tenerlo en cuenta.

He visto dos casos diferentes respecto a la búsqueda de co-fundadores. Por un lado me encuentro con emprendedores que no piensan en este punto. Mi consejo para ellos es el de entender cuál es el núcleo de su negocio, qué habilidades se precisan para el éxito y cuáles son las habilidades del propio emprendedor. Por ejemplo, en caso de que la base del negocio se centre en lo comercial y yo no cuento con habilidades comerciales, entonces debería buscar un socio con dichas habilidades y experiencia.

Por otro lado hay emprendedores los cuales me preguntan directamente qué buscar en un co-fundador. En estos casos, además de hacer énfasis en el complemento de habilidades, desde mi punto de vista es fundamental buscar a alguien que esté en las trincheras codo a codo. Además de motivarse con la iniciativa debe ser alguien que esté a la par en cada momento.

¿Por qué buscar?

  • Se logra un complemento de habilidades y conocimiento: Podemos ser buenos en algunas cosas y en otras no tanto o alguien podría hacerlo mejor. Con los socios adecuados logramos reducir esas brechas de habilidades y conocimientos dentro del equipo.
  • Compartiremos la toma de decisiones y resolución de problemas: Dos cabezas piensan mejor que una. Contar con diferentes puntos de vista permite tener más información o variables ante la toma de decisiones y nos da una sensación de responsabilidad compartida.
  • Podremos dividir el trabajo / foco / stress: Dividendo responsabilidades la carga de trabajo por cada socio se reduce y permite hacer foco en determinados temas al igual que se divide el stress.
  • Podremos dividir los gastos: No necesariamente debe ser así pero en caso de incurrir en gastos desde los inicios estos se pueden dividir.
  • Contaremos con un compañero de viaje: Emprender es un viaje y como cualquier otro es mejor hacerlo acompañado. Contar con alguien atravesando la misma experiencia nos permite compartir muchos momentos que tanto sean de logros o de fracasos, son mejores tenerlos acompañados. Podemos contar con mentores o asesores pero no es igualable al hecho de tener a alguien 24/7 viviendo lo mismo que uno.
  • Tendremos una mejor imagen hacia posibles inversores: Para algunos inversores es más arriesgado invertir en un único emprendedor. Hay varias situaciones que pueden ocurrir las cuales se mitigan contando con más socios.

¿Dónde buscar?

  • Preguntar: Preguntar a través de contactos y conocidos si están interesados o si conocen a alguien es una buena forma de comenzar.
  • Networking: Asistiendo a conferencias, eventos, foros, o participando de grupos online es una buena forma de buscar un candidato.
  • Universidad: Las propias universidades pueden contar con eventos relacionados al emprendedurismo donde la asistencia será un público candidato para conocer.
  • Colegas de trabajos anteriores: Tal vez en algún momento nos tocó trabajar con alguien con el cual nos sentiríamos a gusto como socios en un emprendimiento, puede ser una buena oportunidad de contacto.
  • Búsqueda en sitios especializados: Hay determinados sitios especializados en la búsqueda de co-fundadores. Desconozco de su funcionamiento o los países donde operan pero pueden ser una alternativa a explorar: Founder2be, CoFoundersLab, StartHawk

¿Qué buscar?

  • Complemento de habilidades para el core del negocio: Alguien que cuente tanto con conocimiento como con experiencia de un área fundamental del proyecto con las cuales yo no cuento
  • Alguien que se vea conquistado y motivado por la idea: Si queremos que empuje el emprendimiento a la par tiene que querer y apoyar la misión y visión tanto como yo mismo.
  • Comprensión del negocio en su totalidad: Más allá de la experiencia con la que puede contar, muchas decisiones a tomar en general serán para todo el emprendimiento y no solamente dentro su área de experiencia.
  • Disposición a tomar riesgos y dedicarse de lleno al emprendimiento: Estar a la cabeza de un emprendimiento significa tomar riesgos y volcarse completamente a él. Alguien que dedique parcialmente su tiempo por mantener otro trabajo más estable no sería la persona indicada para transitar este camino.
  • Diferente forma de pensar: Idealmente no deberíamos buscar alguien igual a uno mismo porque se pierde la oportunidad de explorar diferentes caminos a la hora de tomar decisiones
  • Valores en común: Deberíamos compartir los mismos valores y principios los cuales nos mueven, en caso contrario esto puede ser motivo de conflictos ante determinadas situaciones.
  • Compañero de trabajo: Por último hay que preguntarse si realmente uno se ve trabajando durante los siguientes años con el potencial co-fundador.

Siguientes pasos

Si no contábamos con un co-fundador y logramos conseguirlo o si ya comenzamos con alguien emprendiendo a la par, creo conveniente trabajar en los siguientes puntos para estar aunados, evitar inconvenientes y sacar el mayor potencial posible del trabajo en equipo.

  • Ingreso como co-fundador: Dejar claramente determinado y de común acuerdo cómo es que el co-fundador formará parte del emprendimiento. Esto va de la mano a una negociación en la cual el resultado debería ser favorable para ambas partes.
  • Definiciones del emprendimiento: Trabajar en conjunto en la misión y visión del emprendimiento así como en su propuesta de valor y cada detalle relevante. Esto permite involucramiento y a su vez es una forma de estar todos en la misma página.
  • Elevator pitch: Trabajar en conjunto en un elevator pitch. Esto es un resumen breve del emprendimiento con los detalles más relevantes. Practicarlo, practicarlo, practicarlo.
  • Definición de roles: Definir claramente en conjunto cuál es el rol de cada uno junto con sus responsabilidades y alcances.
  • Metodología de trabajo: Establecer en conjunto rituales para el trabajo en conjunto, como por ejemplo reuniones a realizar, métricas a hacer seguimiento, cómo realizar la planificación, etc.
  • Modelo de negocios: Participar y/o colaborar en la creación y documentación del modelo de negocios.
  • Comunicación y transparencia: No olvidarse de ser transparente en cuanto a las decisiones y situaciones del emprendimiento. Dos cabezas piensan mejor que una y sobre todo lo que pretendemos de esta alianza es contar con una confianza casi ciega.
  • GO! GO! GO!